PRATYAHARA: DONDE PONEMOS NUESTRA ENERGIA
Yama-niyama-āsana-prāṇāyāma-pratyāhāra-dhāraṇā-dhyāna-samādhayo‘ṣṭāvaṅgāni.
Restricción, Observancia, Postura, Control de la respiración, Retiro del sentido, Concentración, Mediación y Éxtasis son las ocho extremidades del Yoga.
Patanjali's Yoga Sutras II.29
En la práctica de pratyahara, uno de los ocho pasos de Ashtanga Yoga, atraemos los sentidos hacia adentro para llamar la atención hacia el mundo interior en lugar de gastar energía exclusivamente en el mundo exterior. Lo que percibimos en el mundo exterior es sólo una parte de toda nuestra conciencia. Pratyahara provee un puente de las prácticas exteriores de yama, niyama, asana y pranayama (de lo bruto) a las prácticas internas de dharana, dhyana y samadhi (a lo sutil). La energía liberada de enfocarse hacia afuera, liberada del deseo de actuar y de recopilar información, puede canalizarse sabiamente a la realización de lo que realmente somos, que es la conciencia pura.
¿Dónde ponemos nuestra energía la mayor parte del tiempo? Damos nuestra preciosa atención al mundo exterior, invariablemente, a través de la identificación con los insumos sensoriales, así como la identificación con la personalidad condicionada. Tomar nuestra autoimagen, por ejemplo, cómo queremos presentarnos al mundo. ¿Como me veo? ¿Cómo me ven las personas? ¿Cómo quiero ser percibido? Este tipo de comportamiento agota mucha de nuestra energía a lo largo del día. Pratyahara, como una práctica, no significa que no debemos cuidar de nosotros mismos o que no debemos abrazar la belleza. Significa ser consciente de cuánta atención damos a la imagen externa y reducir la energía desperdiciada en su creación. Satsang es una práctica de yoga potente y útil en este sentido. Estar rodeados de personas que están interesadas en el yoga y la autorrealización en lugar de atenerse a una imagen exterior cuidadosamente elaborada nos apoya para liberarnos de la falsa identificación.
Para poder girar el foco hacia adentro necesitamos minimizar las perturbaciones externas en la medida de lo posible. ¿Qué alimentamos a nuestras mentes todo el día? Información de medios de comunicación, televisión, correos electrónicos, medios sociales, revistas y publicidad, todo lo cual desencadena nuestras emociones y nos dice lo que necesitamos a continuación. ¿Cuál es nuestra estrategia para tratar con toda esta información? Algunos pueden recurrir al alcohol, las drogas y los chismes. Hablamos y pensamos más en un esfuerzo por digerir todo ese aporte. Por desgracia, sólo empeora las cosas. ¡Debemos hacer un esfuerzo para calmar nuestra mente! Tenemos que ser capaces de digerir lo que nos sucede y todo lo que decimos y pensamos y hacemos. Elige aquello que te da menos cosas nuevas para tratar. Como práctica, anote lo que te distrajo durante el asana o la mediación. ¿Qué dificultó la concentración? Poniéndolo en palabras puedes realizar lo que tu está masticando mientras que quieres enfocarte en algo más elevado que tus distracciones diarias. Entonces comienzas a tener una idea de lo que es realmente importante para ti y qué tipo de entrada sensorial externa te gustaría minimizar.
Para entender lo que está sucediendo durante el proceso de pratyahara, para mí la filosofía de Samkhya es muy útil. Tenemos un desglose exacto de cómo funciona el ser humano, qué tiene una influencia en nuestro comportamiento y cómo percibimos el mundo. Todos conocemos nuestros cinco sentidos, referidos en sánscrito como buddhendriyas. También hay los karmendriyas o "sentidos de acción" (hablar, cojer, mover, eliminar y procrear). Estas son casi siempre inmediatas, inconscientes, reacciones automáticas, espontáneas y aprendidas a las sensaciones. Veo algo que me gusta, por ejemplo, un brownie. Para otros, sería un cigarrillo, un bistec, una persona sexy o un nuevo par de zapatos. Veo el brownie, quiero tener el brownie y mi mano coje el brownie. Para entender por qué actuamos como lo hacemos, necesitamos observar la conexión entre sensación, mente y acción. Entonces tenemos la oportunidad de cambiar algo. Ser conscientes de lo que nos impulsa a la acción hace que sea más fácil dejarlo ir y calmar nuestras vidas. El comportamiento consciente reduce la distracción y aumenta la capacidad de concentración. Enfocando hacia adentro descubrimos las tres partes de nuestra actividad mental. Las partes dominantes son la parte pensante, la mente (manas) y la parte que tiene una opinión, nuestro ego (ahamkara). El componente de observación pura (buddhi) está ligeramente oculto, pero siempre presente. Mediante el entrenamiento de la mente podemos interferir y detener nuestra acción rápida. Luego tenemos tiempo para reflexionar y actuar conscientemente. ¿Necesito el brownie? ¿Tengo hambre? ¿Necesito más dulce? ¿Qué comí todo el día? ¿Cuales son los ingredientes? ¿Cuáles son las consecuencias para mí y para los demás? ¿Mi acción conduce a más sufrimiento de los demás? ¿Cuáles son mis creencias éticas y morales? ¿Cómo quiero actuar, en lugar de solo reaccionar? Abordar estas preguntas conducirá a comportamientos diferentes, que se basan en una decisión libremente tomada, con un menor ego posible. El comportamiento desinteresado y no violento reduce la dominación del ego y trae más paz al mundo y a la mente.
Un aspecto práctico del entrenamiento de la mente es observar las cosas conscientemente como un testigo. Practicar la observación sin juicios, sin palabras, sólo mirando. Por ejemplo, observe los pensamientos que surgen durante la práctica del yoga. No tenemos que ceñirse a los pensamientos, no tenemos que describirlos e incluso no tenemos que pensar en dónde vienen. Podemos darnos cuenta de que esta es la mente que piensa un pensamiento, y dejar ir el pensamiento. Esto nos acercará al buddhi, nuestra inteligencia, que permite realizar el Yo superior, que es la conciencia pura.
La práctica del pratyahara nos muestra cuánta influencia tiene la cultura, las circunstancias externas, nuestras experiencias, nuestros comportamientos y características personales y, por supuesto, nuestras preferencias y antipatías. Ir hacia adentro nos revela una visión sofisticada de toda nuestra conciencia. El ego - o mejor, el "creador de nuestro ser pequeño" - puede ser identificado y eliminado, revelando el buddhi, una percepción clara y libre. Como Sharon Gannon y David Life dicen en Jivamukti Yoga: Prácticas para Liberar el Cuerpo y el Alma, "A través de pratyaharawe podemos viajar de la fijación externa a la revelación interior".
Antje Schaefer (Jivamukti advanced teacher en Alemania)
Meditación del Hatha Yoga Pradipika IV.68 : Shan Mucha Mudra o Paran Mukhi Mudra
Taparse los oídos, ojos, boca y tapar y destapar nariz con cada inhalación y exalación (con retención) Focus en escuchar adentro!